Ir al contenido principal

Ustedes me eligieron, háganme una fiesta

Imagine que usted posee una tienda donde venden lámparas y bombillas, que acaba de realizar una serie de entrevistas de trabajo para contratar a un vigilante, y que luego de conseguir a quien usted considera pertinente para desempeñar la labor, tiene la obligación de celebrar una fiesta el día en que éste firmará el contrato, fiesta a la que deberá invitar a varios otros vigilantes de la ciudad que su nuevo empleado desee, y que además, debe sentarse a oír su discurso.

Por más risible que suene el relato, nos debería llamar a la reflexión al saber que es una realidad no ajena a nosotros. En sí, lo descrito es una analogía de lo que se conoce como “toma de posesión”. Esa fiesta donde con absurda perplejidad se idolatra al nuevo contratado, en la que él mismo se encarga de hacer la lista de caprichos con los que quiere ser recibido, al igual que la lista de homólogos invitados. Todo costeado por sus jefes, es decir, por los que a diferencia de él, están aquél día trabajando, y a quienes un contrato no les representa un bonche organizado por sí mismos para rendirse vítores por su elección, pero pagado por otros.

La toma de posesión del jefe del poder ejecutivo debería realizarse en las inmediaciones de su oficina de trabajo, o en algún espacio del parlamento, sin la potestad de llevar invitados para que le aplaudan u ofrezcan brindis. Una cosa muy distinta sería que los medios de comunicación decidan en cumplimiento con la apetencia de su público, grabar y transmitir el momento en el cual éste asume sus responsabilidades.

Si el recién electo como presidente quiere celebrar que tiene un nuevo compromiso laboral, para así vanagloriarse y darse ánimos, está en todo su derecho, pero que lo haga desde su propia casa, y gastando su propio dinero.

Por: Diego Mendoza

Twitter: @Diego_MenHer

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Factores que causan riqueza

  Todo cuanto uno se proponga en esta vida,  seguro que va a necesitar una gran cantidad  de tiempo y esfuerzo.   Por: Diego Mendoza Twitter: @Diego_Menher Hace poco tuve el agrado de toparme en YouTube con dos conferencias que guardan relación. Una realizada por el profesor Armando de la Torre, titulada ¿Por qué somos pobres en América Latina? Y otra del profesor Miguel Anxo Bastos, Los caminos y las salidas de la pobreza . Ambas me llamaron tanto la atención y me parecieron de tal calidad, que decidí sentarme a escribir este artículo. El estado de pobreza, desde el punto de vista económico, es algo que se aprecia que molesta con facilidad y frecuencia a las personas, bien sea porque la padecen o porque la ven en sus semejantes. Al punto que lleva a plantearse cómo superarla. Los políticos por lo general, por lo menos los de Latinoamérica que son a los que les suelo seguir la pista, tienen como estandarte de sus propuestas aquella que dice: “Acabar con la pobreza”. Pero al pa

Carlos Andrés Pérez: Estatismo con energía

  En este artículo pretendo presentar en orden cronológico varias de las decisiones tomadas durante la primera administración de Carlos Andrés Pérez (1974 - 1979) que considero condujeron a incrementar la intervención del Estado en el mercado, así como el tamaño del mismo. Y para finalizar, hago un análisis de algunas de estas acciones emprendidas. Carlos Andrés Pérez llegó a la presidencia tras ganar las elecciones celebradas en diciembre de 1973. Su campaña publicitaria de candidato pasó a la historia al ser altamente llamativa, la misma estuvo bajo el ingenio del norteamericano John Napolitan, y fue musicalizada por José Enrique Sarabia. Su consigna fue “Democracia con energía”, y prometía la construcción de “La Gran Venezuela”.    El 12 de marzo de 1974, Carlos Andrés Pérez Rodríguez es juramentado presidente de la república para el periodo de marzo 1974 a marzo 1979. En su primer discurso como jefe del poder ejecutivo prometió administrar la abundancia con criterio de escasez. Un

¿Ofender y mentir deberían ser delitos?

Agradecimiento: le quiero dar las gracias a mi amigo Jesús Manuel Pérez por pedirme una opinión acerca de este tema.   Por: Diego Mendoza ( @Diego_MenHer )   El siguiente artículo es un intento por tratar de analizar si las acciones de ofender y mentir deberían considerarse un delito. Para empezar, quisiera buscar definir la palabra “Ofender”. Según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), en la primera definición que ofrece, indica que significa: “ Humillar o herir el amor propio o la dignidad de alguien, o ponerlo en evidencia con palabras o hechos ”. (Consulta 6/9/2022) Revisando este concepto, debo de una vez dejar claro que me pienso concentrar en la ofensa verbal. El daño físico a una persona o a su propiedad lo considero de entrada un delito, incluso la amenaza real de daño. El dilema vendría para mí en este caso cuando se trata de palabras, si el insultar a alguien cuando va por la calle o a través de un medio de comunicación puede considerarse un deli